El pastor alemán es una raza canina que proviene de Alemania y su origen se remonta al año 1899.
Forman parte del grupo de pastoreo, debido a que fueron perros desarrollados originalmente para reunir y vigilar ovejas. Desde entonces, gracias a su fuerza, inteligencia, capacidad de entrenamiento y obediencia, los pastores alemanes de todo el mundo son a menudo la raza preferida para muchos otros tipos de trabajo, como son: perro guardián, guía de ciegos, animal de salvamento, perro policía y otros, según el uso que le den las fuerzas de seguridad y el ejército. En muchos países incluso cuentan con unidades específicas denominadas K-9.
Max von Stephanitz fue capitán de caballería del ejército alemán, es considerado el padre de la raza canina del pastor alemán, siendo el primer ejemplar inscrito Horand von Grafath, un animal vigoroso, de firme carácter, pelaje grisáceo y aspecto lobuno.
El pastor alemán, fruto de cruces entre pastores de Turingia y Württemberg, fue creado para guarda y protección de los rebaños de carneros contra los lobos. Más tarde, tras la aparición de la Asociación de Amigos del Pastor Alemán en 1899, se inició una selección de ejemplares cuyos cruces mejoraron tanto el aspecto psíquico como físico del animal.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El estándar de la raza está redactado de acuerdo con lo establecido oficialmente por la VEREIN FÜR DEUTSCHE SCHÄFERHUNDE (S.V.), asociación pro pastor alemán con sede en Augsburg, afiliada a la Asociación Canófila Alemana (VDH), que en su calidad de creadora de la raza es la responsable de las normas de crianza (estándar) de la raza del perro de pastor alemán, redactadas durante la primera asamblea de socios en Frankfurt-M, el día 20 de septiembre de 1899, según las sugerencias de A.
Mayer y Von Stephanitz; y con las posteriores modificaciones acordadas en la VIª asamblea de socios del 28 de julio de 1901; en la XXIIIª asamblea de socios en Köln/Rh, del 17 de septiembre de 1909; la asamblea de ejecutivos y consejeros en Wiesbaden, el 5 de septiembre de 1930; y de la reunión del Comité de Criadores y de la Mesa Directiva el 25 de marzo de 1961, revisado todo ello dentro del marco de la Unión Mundial de Asociaciones del Perro de Pastor Alemán (WUSV), que fue aprobado en la sesión de la WUSV el 30 de agosto de 1976; y acuerdos de la Mesa Directiva y Asesores, del 23-24 de marzo de 1991. Este estándar ha sido aprobado por la F.C.I. con el nº 166..
El perro de pastor alemán, cuya crianza planificada se inició en el año 1899, fue creado tomando como base las especies de los perros de pastor existentes en aquellos tiempos en Alemania Central y Alemania Meridional, con el propósito fundamental de desarrollar un perro de trabajo apto para altos rendimientos. Para lograr esta meta se estableció el estándar de la raza del perro de pastor alemán, que se refiere tanto a su estructura corporal como también a sus características raciales y temperamento..
NUESTROS PERROS
DEFECTOS
Cada desviación de los puntos antes nombrados se considera como defecto, cuya evaluación debe hacerse en proporción exacta al grado de la desviación.
DEFECTOS GRAVES
- Desviaciones de las características de la raza arriba descrita que perjudican la aptitud para el trabajo.
- Defectos de orejas: Orejas ladeadas, insertadas demasiado bajas, orejas caídas, convergentes y poco firmes.
- Considerables deficiencias de pigmentación.
- Falta de firmeza general pronunciada.
- . Defectos de dentadura: Todas las desviaciones de la mordida en tijera y de la fórmula dental, en cuanto no se trate de defectos excluyentes.
DEFECTOS EXCLUYENTES
- Perros de carácter débil, agresivos y los que muerden.
- Perros con HD grave (displasia) comprobada.
- Monórquidos, criptórquidos, así como perros con testículos visiblemente dispares o atrofiados.
- Perros con defectos graves en orejas y rabo.
- Perros con malformaciones.
- Perros con defectos dentales cuando falta: 1 premolar 3 y otro diente ó 1 colmillo ó 1 premolar 4 ó 1 molar 1 ó 1 molar 2, ó en total 3 ó más dientes.
- Perros con deficiencias de mandíbulas: cierre de la boca con separación entre los incisivos superiores y los inferiores mayor a 2 mm. Mordida hacia delante (Prognatismo). Mordida en pinza en el total de la zona de incisivos.
- Perros con exceso o defecto de talla en más de un centímetro, sobre lo especificado en este estándar.
- Albinismo
- Color de pelo blanco (aunque ojos y uñas sean oscuros).
- Pelo largo sin doble capa o subpelo.